Por Alejandro Vargas González
Publicado en agosto 20º 2024
Uno de los mensajes de apertura del keynote del AWS Summit Ciudad de México 2024 fue que la región de nube de Querétaro se encuentra en etapa de pruebas finales, previo al inminente arranque de producción. Sin duda, es un impacto muy positivo, que contribuye a la certeza en las estrategias de digitalización de los negocios y los gobiernos locales, además de ratificar la apuesta de la compañía de nube por México.
De acuerdo con datos de Select, el potencial del mercado de nube pública es cercano a $60 mil millones de pesos para 2025, aportando 13% del gasto de TI empresarial, y con perspectivas de crecimiento muy acelerado para las herramientas de IA y analítica (+30%).
En un sondeo reciente a 100 CIOs, se identificó que existe gran interés por aterrizar casos de prácticos de IA generativa, para generar nuevos servicios a clientes y obtener ventajas competitivas; plasmando los resultados en la operación del negocio, tanto en el ERP como en otras aplicaciones.
Ante este escenario, el reto es apoyar a los clientes locales a explotar las herramientas de IA generativa en ambientes seguros, y es justo donde el ecosistema de partners y equipos de consultoría se vuelven imprescindibles para la exploración y desarrollo casos de uso para múltiples industrias y segmentos del mercado.
Imagen 1: Mercado de nube pública en México
Regresando al AWS Summit de la Ciudad de México, celebrado en agosto 2024, AWS lleva el mensaje de que tiene buena entrada en empresas nativos digitales, como Nu, banco digital de origen brasileño, Jüsto, ecommerce mexicano, y Konfio, fintech mexicana, impulsando la innovación con servicios accesibles y flexibles para arrancar las operaciones y escalar de acuerdo con el ritmo del negocio, una de las principales ventajas competitivas de los servicios de nube bajo demanda.
Durante las mesas redondas de la sesión, organizadas por los equipos de PR y AR, los liderazgos locales de AWS enfatizaron la amplia de red de socios locales y globales, además de la profundidad del portafolio para IA, y el apetito que existe por los usuarios finales de sectores como finanzas y telecomunicaciones para aprovechar la próxima región de centro de datos en México.
Sin duda, gracias a las inversiones en el mercado local, tanto en infraestructura como en talento y socios, AWS se ha posicionado como jugador clave en el ecosistema TI de México.