Por Daniel Cadena Frausto
Publicado en febrero 6º 2019
Luego del correspondiente debate y análisis -entre los legisladores de los distintos partidos de nuestro país- finalmente fue aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2019.
EL PEF 2019 plantea una reconfiguración del gasto público apoyada por una importante mayoría pero que genera muchas dudas entre trabajadores, empresarios e incluso entre los mismos legisladores por las implicaciones que traerá para la economía y los negocios, la austeridad fiscal. Esta austeridad es un objetivo deseable pero que necesariamente afecta intereses, por un lado, por ejemplo, el apoyo a grupos vulnerables es positivo y por el lado negativo la disminución de sueldos y el desempleo de funcionarios
Es por esto por lo que en Select nos dimos a la tarea de realizar un profundo análisis[1] del PEF 2019 para esclarecer dichas dudas y reconocer el impacto en tecnologías de información y comunicaciones (TIC). La primera parte inicia con el análisis agregado del PEF para posteriormente analizar el presupuesto federal en TIC.
Análisis general
Como se mencionó al inicio, el gobierno actual ha tomado como una de sus medidas principales de política fiscal la austeridad presupuestaria. En este sentido, el PEF de 2019 observará los principios de austeridad y ahorro a través de las siguientes acciones:
Es importante señalar que, a pesar de las medidas antes descritas, el monto del PEF 2019 asciende a 5.8 billones de pesos en comparación de los 5.2 billones de pesos aprobados en 2018, lo que representa un crecimiento de 6% del gasto neto total en términos reales. Dicho aumento viene acompañado de una reconfiguración del gasto público hacia diversos ramos de gobierno, los cuales serán responsables de coordinar los proyectos prioritarios de la nueva administración.
De acuerdo con la clasificación funcional el gasto público se distribuirá de la siguiente manera: desarrollo social 45%, desarrollo económico 20% y gobierno 5.8% respecto del gasto neto total, el porcentaje restante se destinará a cubrir el gasto no programable[2].
Respecto a la clasificación económica, se destinarán $3,432,731.9 millones de pesos al gasto corriente y pensiones y $715,640.9 millones de pesos al gasto en inversión.
Y dentro de los principales proyectos y programas de inversión se encuentran:
Presupuesto en tecnologías de información y comunicaciones (PTIC)
El primer hecho más importante del PTIC 2019 es que decreció 22% respecto al 2018 en precios corrientes.
Los componentes más importantes del PTIC son telecomunicaciones, servicios TIC y equipo al representar poco más de 96%.
Las 5 dependencias con mayor PTIC representan el 44% y son IMSS, SEGOB, ISSSTE, Poder Judicial de la Federación y SEP. Por otro lado, las dependencias con mayor crecimiento en su PTIC son INEGI, Tribunales Agrarios, COFECE, Poder Legislativo, CJEF y los que menos crecen son IFT, CFE, INEE, PEMEX e INE.
Finalmente, y como era de esperarse, la Ciudad de México y Aguascalientes concentran poco más del 90% del PTIC total debido a que son sede de dependencias importantes.
En resumen, si bien el PEF 2019 creció en términos reales, no sucedió lo mismo para el PTIC al caer 22%. Para este año, telecom, equipo y servicios TIC representan 96% del PTIC total, pero decrecieron 7.42%, 49.93% y 5.14% respectivamente.
Sin embargo, las oportunidades de gobierno siguen siendo muy importantes, ya que el PTIC del gobierno[3] representa un 13% del total de las organizaciones públicas y privadas del país.
El gobierno es importante no sólo por su tamaño, sino por su liderazgo en los segmentos más avanzados de los servicios TIC. El ejemplo más claro es el proyecto de Servicios de Nube Hibrida Administrada del SAT (SENHA) por un monto cercano a los $1,200 millones de pesos durante tres años. Sin duda, el SAT ha jugado y seguirá jugando un papel clave en la transformación digital de la administración pública de México.
[1] Para consultar el documento completo que incluye: vistas del PTIC por Ramo, UR, Clasificación funcional, administrativa y económica, entidad federativa y la taxonomía de Select, contáctanos en: 52561426.
[2] El gasto neto total se divide en dos grandes rubros: gasto programable (recursos destinados a la producción de bienes y servicios estratégicos) y gasto no programable (deuda pública, estímulos fiscales y adeudos de ejercicios fiscales anteriores-ADEFAS).
[3] El gobierno total incluye presupuesto de la federación, de los estados, municipios, organismos internacionales y fideicomisos operados por el gobierno.
Referencias
Boletín anterior: Presupuesto de Egresos de la Federación en Telecom 2019