SelectNET
    Inicio
  • Explorar tendencias
    • Tecnología y Negocios: reporte semanal
    • Tecnología y Negocios: visión de los líderes
    • Seminarios sobre Transformación digital
  • Formular y ejecutar estrategia
    • Talleres
  • Evaluar resultados
    • Expectativas de negocio
    • Avances de Transformación digital
    • Resultados de negocio
  • Vinculación
    • Ofertas de trabajo en México
    1. Inicio
    2. Explorar tendencias
    3. Reporte Tecnología y Negocios




    El desafío para conectar a todo México

    Por Erick de la Cruz Rojas

    Publicado en octubre 12º 2021

    El contexto internacional

    Hacer del Internet un bien de acceso universal es sin duda un reto, sobre todo por la gran inversión que debe hacerse para garantizar el acceso a toda la población de un país, incluidas las zonas más remotas.

    De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), aproximadamente 3 mil millones de personas mayores de 10 años continúan sin acceso a Internet alrededor del mundo[1].

    En el estudio de la ITU, se estima que la región de Américas requiere una inversión de $51 mil millones de dólares para conectar a toda la población que actualmente no tiene acceso a Internet hacia 2030. Mientras que para México se estima una inversión requerida de $14 mil millones de dólares, lo que representa el 27% de lo que se requiere en la región de Américas, donde se encuentra el país.

    Figura 1. Estructura de inversión requerida por región

    Ampliar

    CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos

    En México, la empresa productiva del estado CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos es la encargada de conectar a todo el país. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la empresa productiva del estado solicitó $3,310 millones de pesos para 2022 como gasto programable, comparado con los $1,988 millones de pesos que recibió en 2021, lo que representa un incremento de 66%.

    Figura 2. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos

    Ampliar

    Entre las metas de la empresa para el 2022 están habilitar alrededor de 100,000 puntos de acceso a Internet gratuito, proveer servicios de Internet a cerca de 65,000 localidades, despliegue e iluminación de fibra óptica, habilitar 25,000 servicios de conectividad (voz, datos y SMS), despliegue de 1,500 estaciones base de comunicaciones y 5,300 kilómetros de red de última milla.

    Además, entre algunos de los proyectos que se planean continuar con este presupuesto en 2022 están la virtualización de funciones de red, despliegue de equipos para conexión en la Red Compartida, desarrollo de un ERP y la adquisición de equipo de cómputo, periféricos y software.

    Si evaluáramos la inversión que se ha hecho y se pretende hacer por parte de la CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos en el contexto internacional y lo estimado por la ITU que se requiere para lograr la conectividad todo el país, incluidas las zonas remotas, se avista un gran desafío.

    ¿Qué hace falta?

    Una estrategia y políticas claras. Han pasado poco más de 2 años desde la creación de la CFE Telecomunicaciones e Internet para todos, y las metas de cobertura han ido postergándose.

    La estrategia ha sufrido cambios importantes durante estos años, siendo la más reciente el anuncio de que este proyecto de conectividad nacional se apoyaría en Altán Redes para cumplir con su objetivo, con la cual se han dotado de Internet a 85,988 comunidades y se espera en 2022 sean 122 mil.

    El compromiso de cubrir todo el territorio nacional se ha reajustado para el 2023, lo que evidencia la falta de claridad en la estrategia para conectar al país.

    Otro reto que enfrenta, son los recursos con los que se cuenta. Si bien hay un incremento importante en lo requerido en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022, el monto sigue siendo bajo comparado con las proyecciones de recursos necesarios para lograr el objetivo.

    Conclusión

    Conectar a todo el país no es tarea fácil ni una meta que pueda lograr un solo jugador. Como hemos mencionado en reportes anteriores, se debe hacer un esfuerzo conjunto entre la iniciativa privada y el gobierno.

    Si bien la inversión en infraestructura es el principal desafío, también es fundamental hacer una constante reevaluación de las políticas públicas a medida que aumenta la demanda, la tecnología evoluciona y los escenarios sociales y políticos cambian. Además de tener un mapa de ruta claro que ayude a convertir las estrategias y planes en pasos concretos que puedan ser ejecutados por los responsables en la toma de decisiones, formulación de políticas públicas y regulaciones.

     

    [1] International Telecommunication Union (2020). Connecting humanity. Assessing investment needs of connecting humanity to the Internet by 2030. Consultado en https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/PR16-2020-ITU-publishes-Connecting-Humanity-study.aspx

    Telecomunicaciones Economía Innovación
    Logo TyN
    Buscar
    Categorias
    Transformación digital
    Telecomunicaciones
    Metodologías ágiles
    Competitividad
    Economía
    Innovación
    Centros de datos
    Tecnología
    Negocios
    Servicios de impresión
    Operadores
    Impresión digital
    Nativos digitales
    Software
    Expectativas de negocio
    Presupuesto Federal TIC
    Reportes recientes
    2024 Select
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WebSite