Por Erick de la Cruz Rojas
Publicado en septiembre 10º 2024
Recientemente el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. En estos resultados de más de dos décadas, los hogares mexicanos han vivido una transformación notable en el acceso a tecnologías de información y comunicaciones. Los datos recopilados entre 2001 y 2023 reflejan la evolución de las necesidades tecnológicas en la vida cotidiana de los mexicanos.
Acceso a computadoras. El porcentaje de hogares con computadora creció de 11.8% en 2001 al punto más alto de 45.4% en 2016. A partir de entonces, el acceso ha mantenido una ligera tendencia a la baja, situándose en 43.8% en 2023.
Conectividad a internet. La penetración de internet ha experimentado un crecimiento continuo, destacándose un aumento significativo de 6.2% en 2001 hasta 71.7% en 2023, consolidándose como uno de los servicios esenciales en los hogares.
Televisión de paga. El acceso a TV de paga mostró un crecimiento sostenido hasta 2016, cuando alcanzó un máximo de 52.0%. Sin embargo, desde 2017 se ha observado una disminución paulatina, llegando a 39.6% en 2023.
Telefonía (fija o móvil). La telefonía, ha sido uno de los servicios más estables y de mayor penetración en los hogares mexicanos. Desde 40.0% en 2001, ha aumentado de manera constante hasta llegar a 96.2% en 2023.
Figura 1. Hogares con acceso a TIC
Principales medios de acceso a internet. Entre 2015 y 2023, los patrones de acceso a internet en México han mostrado un cambio significativo en los dispositivos utilizados. El acceso a través de smartphones ha aumentado drásticamente, pasando de 73.8% en 2015 a 97.1% en 2023, consolidándose como la principal vía de conexión. Mientras tanto, el uso de computadoras de escritorio y portátiles ha disminuido; la primera cayó de 51.8% a 19.0% y la segunda de 44.4% a 28.9% en el mismo periodo.
Figura 2. Medios de acceso a internet
El aumento sostenido del acceso a internet destaca como el fenómeno más relevante en las últimas dos décadas, reflejando la creciente demanda de conectividad digital tanto para el trabajo como para la educación y el entretenimiento.
El uso de smartphones como principal medio de acceso a internet creció significativamente, consolidándose como el principal medio de conexión a internet.
La disminución en la TV de paga está relacionada, entre otros factores, con la expansión de las plataformas de videostreaming.
Los datos demuestran que la conectividad en México ha avanzado considerablemente, transformando la manera en que los hogares acceden a la información, se comunican y consumen entretenimiento. El crecimiento en la penetración de internet, en particular, resalta la importancia de la inclusión digital en el país, que seguirá siendo un factor clave para su desarrollo económico y social.