Por Tania Karina Álvarez Mendoza
Publicado en agosto 15º 2023
El capital humano es un factor clave para el crecimiento empresarial, en especial para el caso de negocios que requieren mucha mano de obra y para aquellas necesitan trabajadores especializados, el recurso humano es una preocupación constante.
En nuestro país sabemos que sus regiones tienen amplias diferencias y que cuentan según el caso con ciertas ventajas, es por ello que nos hemos interesado en analizar diferentes indicadores de capital humano por entidad federativa, de este modo ofrecer a nuestros lectores una visión comparativa. A continuación les presentamos la primera parte de este artículo sobre capital humano.
En el caso de las empresas TIC el crecimiento depende de poder contar con suficientes profesionales especializados. Además, la naturaleza de esa especialización cambia rápidamente y se puede requerir por periodos cortos, todo esto encarece los salarios de los profesionales TIC e incentiva una fuerte competencia entre empresas por reclutar y retener a los empleados.
Bajo este contexto es que tanto gobiernos como empresas se cuestionan por estrategias y obstáculos para aprovechar el Nearshoring en México, siendo el Capital Humano un factor determinante.
Uno de los puntos de partida para comparar la mano de obra entre estados es la población, independientemente de la extensión territorial para una empresa que evalúa el lugar para establecerse, será importante conocer cuántas personas habitan y son trabajadores potenciales.
Al comparar a los estados de México encontramos que son el estado de México y la ciudad de México seguidos por Jalisco, Veracruz y Puebla los que cuentan con la mayor cantidad de Población Económicamente Activa (PEA) según el INEGI.
Por otro lado, también puede ser relevante contemplar la distribución de la pirámide demográfica y buscar lugares con población joven que en el futuro formará parte del mercado laboral, para este caso como se observa en la figura 2 son el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Chiapas y Puebla las que cuentan con mayor población joven, de 0 a 14 años, según CONAPO.
Figura 1. PEA 15 años y más por estado 2023
Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE T1-2023 [1]
Figura 2. Población de 0 a 14 años por entidad federativa 2023
Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO [2]
El siguiente punto relevante es la educación con la que cuenta esa población, ya que dependiendo de la actividad que se realiza o los servicios que se ofrecen se necesita determinado nivel y especialización de educación en el capital humano.
En México el porcentaje de personas que sabe leer y escribir, es decir se encuentra alfabetizada es de 97.32%, por supuesto es necesario continuar con los esfuerzos de acceso a la educación y alfabetización de la población en general, sobre todo si consideramos que no en todos los estados este porcentaje tiene la misma magnitud.
Son los estados del norte, como se aprecia en la figura 3 los que tienen mayores porcentajes de población alfabetizada, Nuevo León con 98.63%, mientras que los estados del sur tienen los porcentajes más bajos como Chiapas con 87.66%.
Figura 3. Porcentaje alfabetizado de la población por estado 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP[3]
Otro indicador importante pueden ser los años de escolaridad promedio, en este caso encontramos que para los estados va desde 8.07 años en Chiapas, hasta 11.70 de escolaridad promedio para la CDMX, también se puede ver una tendencia en estados del norte con mayor escolaridad promedio según la figura 4 según datos de indicadores y proyecciones de la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (SEP-DGPPEE).
Figura 4. Años de escolaridad promedio por estado 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP[4]
Por otra parte, como mencionamos anteriormente también es relevante considerar la cualificación de la mano de obra, según los sistemas de educación superior estatales cada uno cuenta con un acervo distinto de profesionales y así también hay regiones e instituciones especializadas en ciertas áreas de conocimiento.
En la siguiente parte de este artículo estaremos revisando lo correspondiente a la mano de obra con mayor especialización, egresados de educación superior, áreas de especialización por regiones egresados TIC por estado y comparativos con sus salarios, le esperamos en la siguiente publicación.
INEGI, “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad”, consultado el 18 de abril de 2023, https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/.
CONAPO, “Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050”, consultado el 14 de agosto de 2023, https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050/resource/2ca820fe-84b1-4631-a4bc-e35fffb029d7.
SEP-DGPPYEE, “Indicadores y pronósticos”, consultado el 14 de agosto de 2023, https://www.planeacion.sep.gob.mx/indicadorespronosticos.aspx.
SEP-DGPPYEE.