Por Tania Karina Álvarez Mendoza
Publicado en septiembre 26º 2023
Según datos de los anuarios estadísticos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y de la SEP-DGPPEE en el país han egresado 8,078,364 de profesionales de la educación superior desde 2012, mientras que según las proyecciones de la SEP-DGPPEE la tasa neta de cobertura de educación superior (porcentaje de la población de 18 a 22 años que ingresa a TSU o Licenciatura) es de 34.38% para el ciclo 2023-2024.
La CDMX, el Estado de México, Jalisco, Puebla y Veracruz son las entidades con mayor número de egresados de la educación superior en este periodo mientras que la CDMX, Nuevo León, Yucatán, Puebla y Baja California tienen las tasas de cobertura de educación superior más altas según se puede apreciar a continuación en la figura 5.
Figura 5. Acervo de egresados de educación superior 2012-2022 y tasa de cobertura neta de la educación superior por estado 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de los anuarios estadísticos de 2012 a 2022 de la ANUIES[1] y SEP[2].
Con respecto a los jóvenes egresados en carreras relacionadas a la industria TIC encontramos un acervo diferenciado entre entidades, donde por supuesto la población y tamaño de cada estado juega un papel relevante, es así que el estado de México es la entidad con mayor acervo de egresados TIC, seguido de la CDMX, Puebla, Veracruz y Guanajuato.
Figura 6. Acervo de egresados TIC 2012-2022 por estado
Fuente: Elaboración propia con datos de los anuarios estadísticos de 2012 a 2022 de la ANUIES[3]
Aunado al acervo de profesionales TIC también existen diferencias salariales significativas entre los estados de la república, Hireline, importante plataforma de empleo del sector TIC ha encontrado que para 2023 Nuevo León, Quintana Roo y Jalisco son las tres entidades con el salario promedio mensual más alto dentro del país.
Figura 7. Estados con mayor salario promedio mensual para los profesionales TIC y acervo de egresados TIC 2012-2022
Fuente: Elaboración propia con datos de los anuarios estadísticos de 2012 a 2022 de la ANUIES[4] y de Hireline[5]
También podemos hablar de especialización de las entidades en ciertas áreas de la profesión TIC, algunas sumamente relevantes y señaladas como clave para el crecimiento de las empresas TIC son Ciberseguridad, Visualización, análisis y ciencia de datos e inteligencia artificial, sin embargo, son pocos los programas de educación superior dirigidos a estas áreas clave, según datos de los anuarios estadísticos de ANUIES. Es así que el acervo de profesionales de estas áreas es más fuerte en zonas del país como CDMX, Bajío y Occidente.
Figura 8. Acervo de egresados TIC 2012-2022 de áreas clave por región
Fuente: Elaboración propia con datos de los anuarios estadísticos de 2012 a 2022 de la ANUIES[6]
Como pudimos ver cada región y estado de México tiene potencializades y fortalezas de capital humano que ofrecen ventajas según las diferentes necesidades de las empresas de la industria TIC.
Hemos elaborado un resumen de los indicadores de capital humano expuestos y los hemos dividido en cuartiles a partir de la suma de estos indicadores. En el primer cuartil con las puntuaciones más altas encontramos a la CDMX, México, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guanajuato y Coahuila. También es notable que fuera del primer cuartil, los indicadores de egresados, egresados TIC y población de 0 a 14 años son los más bajos.
Figura 9. Indicadores de capital humano por cuartiles de estados
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI [7], CONAPO [8], INEGI [9], SEP[10] y ANUIES[11]
Nota: Los datos han sido normalizados a una escala de 0 a 10 para compararlos.
Consideramos que esta información nos puede ayudar a comprender las características diferenciadas del capital humano en México y en particular del acervo de profesionales TIC, elemento fundamental para el desarrollo de la industria.