SelectNET
    Inicio
  • Explorar tendencias
    • Tecnología y Negocios: reporte semanal
    • Tecnología y Negocios: visión de los líderes
    • Seminarios sobre Transformación digital
  • Formular y ejecutar estrategia
    • Talleres
  • Evaluar resultados
    • Expectativas de negocio
    • Avances de Transformación digital
    • Resultados de negocio
  • Vinculación
    • Ofertas de trabajo en México
    1. Inicio
    2. Explorar tendencias
    3. Reporte Tecnología y Negocios




    Nube, IA y redes programables permitirán finalmente monetizar 5G

    Por Ricardo Zermeño González

    Publicado en noviembre 12º 2024

    ¿Cuál será la “killer application” para 5G?

    Desde hace ocho años he tenido el privilegio de participar en las reuniones anuales organizadas por 5G Americas, invitado por mi colega y amigo José Otero, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de esta organización.

    En todos estos años me he preguntado por qué los operadores móviles tendrían que invertir en redes 5G, cuando sus negocios batallan para obtener mejores resultados de sus constantes inversiones y siguen esperando la monetización de 5G con ARPUs históricamente bajos en América Latina y el Caribe. No obstante, la convergencia de nube, IA y redes programables les brinda a los operadores móviles oportunidades históricas.

    En cada reunión, mi interés se ha volcado en las sesiones que abordan los casos "verticales" de uso de 5G. A pesar de que las sesiones han sido de gran interés, mi sensación era que 5G parecía “una solución en busca de un problema". Siempre surgía la pregunta ¿cuál será la "killer application" que hará que 5G despegue como despegó 4G con los ecosistemas de apps impulsados por los fabricantes de tecnología, Apple y Google?... y la respuesta quedaba en el aire.

    Convergencia histórica

    El 7 de noviembre de 2024, 5G Americas publicó un whitepaper[1] que reconoce la convergencia de varias tendencias que pueden estimular la generación de soluciones verticales de gran potencial de negocio: redes programables sobre una plataforma abierta "cloud-native" conectada con APIs, que un ecosistema de desarrolladores puede aprovechar con agilidad e innovación resolviendo problemas específicos de negocios. Para desarrollar 5G la industria de telecomunicaciones adoptó la arquitectura de Nube. En sentido figurado "Telecom aprendiendo de TI".

    Las posibilidades de virtualizar la red y gestionarla por software permitirá que los operadores de telecomunicaciones la optimicen y ofrezcan servicios personalizados y adaptables a las necesidades específicas de diferentes sectores. Además, facilitará que los desarrolladores aprovechen las virtudes de las redes 5G como baja latencia, alto ancho de banda y capacidad de conectar un gran número de dispositivos para generar aplicaciones intensivas en datos en tiempo real con herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial.

    Ante un mundo de soluciones verticales

    Las soluciones verticales que se han planteado desde hace años se harán realidad al desatar la creatividad de un ecosistema que descanse en nube, IA y redes programables con APIs:

    • Aplicaciones de telemedicina
    • Mantenimiento predictivo
    • Detección de fraudes
    • Optimización de rutas
    • Comunicación en entornos subterráneos:
    • Gestión del tráfico
    • Prevención de fraudes en tarjetas de crédito
    • Vehículos autónomos
    • Interacción con el metaverso
    • Realidad virtual y ampliada
    • Muchas otras

    Imagen 1: Ingresos potenciales habilitados por las API’s de red por sector industrial

    Imagen 1: Ingresos potenciales habilitados por las API’s de red por sector industrial

    Necesario cultivar ecosistema digital

    McKinsey estima que en los próximos cinco a siete años, el mercado global de soluciones verticales podría desbloquear alrededor de $100 mil a $300 mil millones de dólares en conectividad y aplicaciones en el borde (Edge-computing) para los operadores; permitiéndoles generar finalmente altos rendimientos de sus grandes inversiones en 5G[2].

    Sin embargo; para lograr esto, los operadores móviles deben abandonar sus maneras tradicionales de hacer negocios, y desarrollar competencias para cultivar el ecosistema digital: desarrolladores, empresas, hyperscalers, fabricantes de tecnología e integradores especializados en verticales.

    Un ejemplo de esta colaboración vuelve a hacer planteada por un fabricante de tecnología y un hyperscaler y no un operador de telecomunicaciones. Se trata de un acuerdo entre Ericsson y AWS que busca acelerar la disponibilidad de nuevas soluciones verticales empresariales en el Marketplace de AWS. Los desarrolladores aprovecharán Vonage, la plataforma programable de Comunicaciones como servicio (CPaaS) de Ericsson que permite la integración de video, voz, chat, mensajería, IA y el enlace seguro por APIs a productos existentes, procesos y sistemas[3]

    Hace algunos años, en Select realizamos un estudio sobre "Oportunidades en el desarrollo de plataformas móviles empresariales" [4]y reconocimos que el negocio de consumo es tan importante para los operadores móviles que atender el mercado empresarial parece una distracción y cultivar un ecosistema de desarrolladores de soluciones está muy lejos de su cultura, competencias y aspiraciones.

    Para superar estas barreras, los operadores deben: reconocer la importancia estratégica del mercado empresarial; formular alianzas ganar-ganar; abrazar una cultura abierta de innovación que responde ágilmente al cambio; y, desarrollar competencias necesarias para colaborar con los actores del ecosistema digital.

    Si los operadores de telecomunicaciones no lideran el desarrollo de estos ecosistemas digitales perderán la oportunidad de monetizar sus redes como la perdieron en el desarrollo de las apps de consumidor versus los fabricantes de tecnología Apple y Google, y el streaming versus Netflix y Amazon, entre otros.

    Conclusiones

    La convergencia de nube, IA y redes programables 5G brinda a los operadores móviles oportunidades históricas para finalmente monetizar sus amplias inversiones en redes 5G. Sin embargo, para lograr esto los operadores deben abandonar sus maneras tradicionales de hacer negocios y desarrollar competencias para cultivar un ecosistema digital que aprovecha las ventajas de 5G: desarrolladores, hyperscalers, fabricantes de tecnología e integradores especializados en verticales que conozcan a profundidad las necesidades de sus clientes. Si los operadores de telecomunicaciones no lideran el desarrollo de estos ecosistemas digitales de nuevo perderán una oportunidad histórica.

    1. 5G Americas, 2024, The programmable 5G network and API ecosystem, A 5G Whitepaper, 7th of November 2024 en: https://www.5gamericas.org/the-programmable-5g-network-and-api-ecosystem/ Ver cita
    2. Dexeus, C. (et-al), 2024, What it will take for telcos to unlock value from network APIs, McKinsey, Technology, Media & Telecommunications Practice , February 2024 en: https://www.mckinsey.com/industries/technology-media-and-telecommunications/our-insights/what-it-will-take-for-telcos-to-unlock-value-from-network-apis Ver cita
    3. Vonage, 2024, Vonage and AWS leverage Communications and Network APIs to deliver new solutions, News provided by Vonage Feb 15, 2024, 11:00 ET. en: https://www.ericsson.com/en/news/2024/2/vonage-and-aws-leverage-communications-and-network-apis Ver cita
    4. Vargas, A: y Zermeño, R., 2018, Oportunidades en el desarrollo de plataformas móviles empresariales Select (documento reservado). Ver cita
    Telecomunicaciones Innovación Tecnología
    Logo TyN
    Buscar
    Categorias
    Transformación digital
    Telecomunicaciones
    Metodologías ágiles
    Competitividad
    Economía
    Innovación
    Centros de datos
    Tecnología
    Negocios
    Disrupción de los negocios
    Operadores
    Impresión digital
    Nativos digitales
    Software
    Expectativas de negocio
    Presupuesto Federal TIC
    Capital humano
    Talento TIC
    Ciberseguridad
    Reportes recientes
    2024 Select
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WebSite