SelectNET
    Inicio
  • Explorar tendencias
    • Tecnología y Negocios: reporte semanal
    • Tecnología y Negocios: visión de los líderes
    • Seminarios sobre Transformación digital
  • Formular y ejecutar estrategia
    • Talleres
  • Evaluar resultados
    • Expectativas de negocio
    • Avances de Transformación digital
    • Resultados de negocio
  • Vinculación
    • Ofertas de trabajo en México
    1. Inicio
    2. Explorar tendencias
    3. Reporte Tecnología y Negocios




    Pandemia afecta crecimiento del PIB de telecomunicaciones

    Por Erick de la Cruz Rojas

    Publicado en abril 27º 2021

    El sector telecomunicaciones en México es uno de los sectores ancla para el crecimiento del país. Históricamente la aportación que ha hecho a la economía mexicana ha sido significativa: ha pasado de 0.9% en 2005 en a cerca de 3% del Producto Interno Bruto del país.

    Figura 1. Porcentaje de aportación del PIB de telecomunicaciones al PIB nacional

    Ampliar

    Durante el segundo trimestre de 2020 vemos que el porcentaje de aportación del sector telecomunicaciones se incrementó para alcanzar el máximo histórico desde 1993. Esto se dio por una contracción en el PIB de más de 18%, mientras que el PIB del sector telecomunicaciones creció 7%.

    Este sector ha crecido de manera sostenida y frecuentemente por arriba de la economía. Sin embargo, durante el tercer y cuarto trimestre sufrió una contracción de 3.9% y 0.4% respectivamente, menor que la economía.

    No habíamos visto una contracción tan drástica desde el primer trimestre de 1996 y el tercero de 1997 cuando decreció 4.8% y 6.5% respectivamente. Desde entonces han sido pocos los periodos en contracción de este sector.

    Figura 2. Crecimiento del PIB del sector telecomunicaciones

    Ampliar

    Principalmente, podemos decir que esta contracción se debe a un mayor impacto en las comunicaciones móviles debido al periodo de confinamiento de la actual pandemia de COVID-19. Este confinamiento ha significado menor consumo de comunicaciones móviles, sobre todo en planes de prepago, ya que los usuarios no tuvieron la necesidad de consumir servicios móviles al estar en casa.

    Algo que también explica la contracción es que durante el periodo de confinamiento los operadores se solidarizaron y permitieron a los usuarios y a las empresas migrar temporalmente a planes y servicios más económicos con el fin de enfrentar la crisis, lo que impactó a la baja los ingresos del sector.

    Por otro lado, esto también es resultado de una baja en los precios de telefonía fija y móvil que ha resultado en menor ingreso para el negocio de los operadores. Además, a partir de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión los precios de telefonía móvil comenzaron a reducirse drásticamente, desacelerando el ingreso de los servicios que por mucho tiempo fueron el core de negocio de los operadores.

    Figura 3. Índice de Precios al Consumidor de los servicios de telecomunicaciones

    Ampliar

    Por otra parte, el precio de los servicios de Internet y TV de paga se ha mantenido al alza; TV de paga por encima de los servicios de Internet. La intensidad de uso de estos ha ido en aumento derivado del confinamiento que impacta en la forma de trabajar, estudiar y de entretenernos.

    A pesar de la caída del PIB de telecomunicaciones los operadores han logrado mantenerse a flote; por una parte, los móviles apalancados de la venta de smartphones y por otra, los operadores fijos y cableros beneficiados por la demanda de servicios de banda ancha, sobre todo en el hogar.

    Conclusión

    Los operadores de telecomunicaciones han soportado décadas de desafíos continuos que retan su negocio y los obligan a replantear su estrategia para no quedarse atrás. Aunque los servicios de telecomunicaciones predominan dentro de su portafolio, se han diversificado para adaptarse a la nueva realidad y mitigar los riesgos.

    Telecomunicaciones Economía Tecnología
    Logo TyN
    Buscar
    Categorias
    Transformación digital
    Telecomunicaciones
    Metodologías ágiles
    Competitividad
    Economía
    Innovación
    Centros de datos
    Tecnología
    Negocios
    Servicios de impresión
    Operadores
    Impresión digital
    Nativos digitales
    Software
    Expectativas de negocio
    Presupuesto Federal TIC
    Reportes recientes
    2024 Select
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WebSite