Por Tania Karina Álvarez Mendoza
Publicado en febrero 18º 2025
El talento es un recurso clave para las empresas del sector de tecnologías de información y comunicaciones (TIC), la planeación, desarrollo, e implementación de las diferentes tecnologías requiere de personal especializado que pueda llevar a cabo los distintos proyectos, por ello contar con el talento necesario puede ser determinante para el crecimiento de las empresas TIC, en esta ocasión buscamos contestar a la pregunta ¿quiénes son los profesionales TIC? Desde la información del mercado laboral en México.
Como hemos señalado en anteriores entregas el talento es un recurso clave para las empresas del sector TIC, la planeación, desarrollo, e implementación de las diferentes tecnologías requiere de personal especializado que pueda llevar a cabo los distintos proyectos, por ello contar con el talento necesario puede ser determinante para el crecimiento de las empresas TIC.
El problema de la escasez de talento TIC se aborda mediante distintas estrategias, promovidos por las universidades, el sector público y las empresas, van desde los semilleros, convenios institucionales, los programas de capacitación dentro y fuera de las carreras TIC y aquellos dirigidos a comunidades vulnerables.
Hemos explorado anteriormente la oferta de egresados desde los registros de universidades, así como la comparación entre las vacantes y candidatos en el portal de empleo especializado en TIC Hireline.io, en esta ocasión buscamos contestar a la pregunta ¿quiénes son los profesionales TIC? Desde la información del mercado laboral en México.
Para cumplir con este objetivo analizamos la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente al tercer trimestre de 2024, y encontramos datos muy interesantes que compartimos a continuación con ustedes.
Según los datos de la ENOE, sólo el 23% de la Población Económicamente Activa (PEA) en México cuenta con una carrera, esto incluye a las carreras técnicas, licenciaturas y posgrados y de las personas que cuentan con una carrera, el 6 % pertenece al campo de TIC, esto representa 3.6 millones de profesionales TIC en México que forman parte de la PEA.
En cuanto al nivel de instrucción 14% de los profesionales TIC cuentan con una carrera técnica, 82% licenciatura y 4% con posgrado, sigue existiendo un desbalance entre hombres que representan el 66% y mujeres que son el 34%, en comparación con el promedio nacional en el resto de las carreras que actualmente es de 46% hombres y 54% mujeres.
Al igual que en otros campos como las ciencias exactas y las ingenierías, son muy importantes las iniciativas que promueven el estudio de las carreras STEM entre niñas y adolescentes, por ello muchas empresas de TIC se incluyen en estos programas y algunas contemplan proyectos de capacitación e inserción laboral exclusivos para mujeres.
Balance entre hombres y mujeres de los profesionales TIC
Fuente: Select con información de la ENOE, INEGI, 2024.
Con respecto al mercado laboral 12% de los profesionales TIC trabaja en el sector informal, lo cual aporta a la escasez de talento percibida por las empresas del sector, según los datos de la ENOE el 4.9% de los profesionales TIC que pertenecen a la PEA y que están buscando trabajo, no lo encuentran esta tasa de desocupación es mayor a la de los profesionales de las ciencias sociales o ciencias de la salud y sólo menor que las tasas de los profesionales de matemáticas y estadística, artes y ciencias naturales.
Esta tasa de desempleo puede deberse en parte a un desempleo friccional ocasionado por las transiciones entre trabajos, pero sobre todo por el nivel de desempeño al egresar, a la falta de habilidades blandas, dominio del idioma inglés y poca especialización en subáreas de interés en las que la demanda de profesionales no está cubierta.
Tasa de desocupación por campos de conocimiento de la carrera estudiada
Fuente: Select con información de la ENOE, INEGI, 2024.
Otro de los problemas ampliamente mencionados por los directores de las empresas TIC con respecto a la escasez de talento es la fuerte competencia que existe, en ocasiones se invierte en capacitar al talento y éste toma nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, encontramos, según la ENOE que únicamente el 3.2% de los profesionales TIC ocupados están activamente buscando otro trabajo, de los cuales el 19% busca un empleo adicional y 81% efectivamente están buscando un nuevo trabajo.
También sabemos que con respecto a otras careras o campos de conocimiento los profesionales TIC trabajan más horas, 59% de ellos trabaja de 40 a 48 horas semanales y 21% más de 48 horas, en comparación con los porcentajes generales 51% y 20% respectivamente en el resto de las carreras.
Horas trabajadas por los profesionales TIC y otras carreras
Fuente: Select con información de la ENOE, INEGI, 2024.
Finalmente exploramos la edad de los profesionales TIC, es un campo de conocimiento más joven que otros ya que hay menos porcentaje de profesionales en los rangos de edad superiores a los 40 años, y tienen una edad promedio de 37 años, menor al promedio de los profesionales en general que es de 41 años.
A pesar de ser un campo más joven también han señalado un choque o brecha generacional que se está dando en el ingreso de los recién egresados al mercado laboral, para afrontar esto, las empresas señalan interesantes estrategias para la integración de las generaciones más jóvenes al trabajo, como mantener un liderazgo con apertura, la transparencia, aprovechar las nuevas ideas y utilizar nuevos canales de comunicación, usando incluso herramientas de IA para este propósito.
Rangos de edad de los profesionales TIC y otras carreras.
Fuente: Select con información de la ENOE, INEGI, 2024.
No cabe duda de que conocer a nuestros profesionales TIC es muy importante para implementar estrategias que nos ayuden a terminar con la escasez de talento, conocer su papel en el mercado laboral, sus características y necesidades es vital para comprender quiénes son, cómo podemos llegar a ellos y cómo podemos conservarlos en las organizaciones en una relación de beneficio mutuo.