SelectNET
    Inicio
  • Explorar tendencias
    • Tecnología y Negocios: reporte semanal
    • Tecnología y Negocios: visión de los líderes
    • Seminarios sobre Transformación digital
  • Formular y ejecutar estrategia
    • Talleres
  • Evaluar resultados
    • Expectativas de negocio
    • Avances de Transformación digital
    • Resultados de negocio
  • Vinculación
    • Ofertas de trabajo en México
    1. Inicio
    2. Explorar tendencias
    3. Reporte Tecnología y Negocios




    Nearshoring en México: un cambio transformador en la economía

    Por Alan Adolfo López Arenas

    Publicado en noviembre 14º 2023

    En las últimas décadas, México ha jugado un papel importante en el comercio de los Estados Unidos, con algunos indicios de que podría convertirse en un destino estratégico para consolidar el nearshoring, un fenómeno en el que las empresas trasladan sus operaciones cercanas a su país de origen. Después del impacto que dejó la pandemia en el mundo se hicieron más evidentes las ventajas que genera compartir husos horarios y cercanía geográfica en las relaciones comerciales.

    Select y sus más de treinta años de experiencia están a la vanguardia para analizar los efectos que ya se están siendo reflejados y como están transformado la dinámica económica del país, generando impactos significativos en diversas industrias y creando nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible.

    Industrias Beneficiadas

    El término Nearshoring fue acuñado por Softtek en los noventa y desde entonces ha sido realidad en la exportación de servicios de desarrollo de software y servicios de proceso de negocios (BPO). En la actualidad, el impacto más evidente del nearshoring en México se ha observado en las industrias manufactureras. La proximidad geográfica con los Estados Unidos ha permitido una integración más estrecha de las cadenas de suministro, facilitando la fabricación eficiente y la entrega oportuna de productos. Sectores como el automotriz, electrónico y de dispositivos médicos han experimentado un auge, atrayendo inversiones significativas.

    De acuerdo con datos del INEGI, ha crecido a casi el doble la inversión en construcción no residencial. Esto es un buen indicador del fortalecimiento que está realizándose en infraestructura, como creación de plantas o centros de trabajo. El aumento de la capacidad productiva es atractivo para la inversión extranjera, mientras que la gente e industria nacional se benefician por la generación de empleo y el desarrollo económico local, generando así una relación fructífera para ambas partes.

    Figura 1: Indicador mensual de la formación bruta de capital fijo

    Figura 1: Indicador mensual de la formación bruta de capital fijo

    Fuente: Elaborado por Select con datos del Inegi

    Además, el sector de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) ha experimentado un crecimiento notable. Las empresas buscan aprovechar la mano de obra altamente calificada en México, junto con costos laborales competitivos, para desarrollar software, proporcionar servicios de atención al cliente y gestionar centros de datos. Esta tendencia ha fortalecido la posición de México como un hub de tecnología en la región, con un auge de Querétaro como conexión entre la Ciudad de México y el sur de los EEUU.

    Áreas de Oportunidad

    A medida que el nearshoring continúa su expansión, se presentan oportunidades emocionantes en áreas específicas. La educación y capacitación de la fuerza laboral emergen como una prioridad crítica. Invertir en programas educativos que desarrollen habilidades técnicas y competencias lingüísticas mejorará la empleabilidad y asegurará que los trabajadores estén preparados para los roles especializados que demandan las nuevas industrias. Para más detalle de esto, el reporte de https://selectnet.selectestrategia.net/reporte/indicadores-de-capital-humano-en-las-entidades-federativas-parte-2 hecho por Select es un buen punto de partida para entender la relevancia educativa y como está relacionado el nearshoring.

    El rol de México para Estados Unidos

    México se ha posicionado como el principal socio comercial de EEUU (15.7% del total de comercio internacional estadunidense), superando a Canadá y China. Esto conlleva diversas ventajas estratégicas asociadas al nearshoring, ya que la cercanía geográfica y la integración económica permiten una cadena de suministro eficiente, reduciendo costos logísticos y tiempos de entrega. Además, la diversificación de sectores, desde manufacturas hasta servicios, fortalece la resiliencia económica. Esta asociación robusta crea un entorno propicio para la inversión y el crecimiento mutuo, facilitando la adaptación a las dinámicas cambiantes del comercio global.

    Figura 2: Top 5 socios comerciales de EEUU

    Figura 2: Top 5 socios comerciales de EEUU

    Fuente: Elaborado por Select con datos del Buró del Censo de EEUU y El Economista

    Conclusiones

    El impacto del nearshoring en México no se limita a un cambio en la geografía de las operaciones comerciales, sino que representa una oportunidad transformadora para el desarrollo económico sostenible. Las industrias beneficiadas, como la manufactura y las tecnologías de la información y las comunicaciones, han experimentado un auge, y las áreas de oportunidad, centradas en la educación, apuntan hacia un futuro prometedor. Además, la asociación robusta entre México y EEUU crea un entorno propicio para el crecimiento mutuo.

    México, con su posición estratégica, fuerza laboral talentosa y compromiso con la innovación, está bien posicionado para capitalizar plenamente los beneficios del nearshoring y seguir evolucionando como un actor clave en la economía global.

    Economía Negocios
    Logo TyN
    Buscar
    Categorias
    Transformación digital
    Telecomunicaciones
    Metodologías ágiles
    Competitividad
    Economía
    Innovación
    Centros de datos
    Tecnología
    Negocios
    Servicios de impresión
    Operadores
    Impresión digital
    Nativos digitales
    Software
    Expectativas de negocio
    Presupuesto Federal TIC
    Reportes recientes
    2024 Select
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WebSite